La flor de Cempoalxóchitl: breve historia



La flor que con mayor profusión es llevada a las tumbas de los cementerios mexicanos, el 2 de noviembre de cada año a recordar a los fieles difuntos, es la llamada Cempoalxóchitl, cuyo nombre indígena generalmente pronuncia la gente cempasúchil. Otros nombres que se le han dado a esa flor en diversas regiones de México, entre ellos los de "anisillo" y "periquillo", en el valle de México; "flor de tierra adentro "flor de Santamaría", "hierba de Santa María " y "curucumin", en Michoacán; " hierba anís ", "pericón" y "falso pericón", en San Luis Potosí, etcétera. Pero como cempoalxóchitl o " flor de veinte hojas ", fue conocida por los antiguos mexicanos, quienes la consideraron medicinal, tiene propiedades purgantes, vermífugas y tóxicas.

Una leyenda tlaxcalteca cuenta que la princesa Tecuelhuatzín, hermosa hija del viejo cacique Xicoténcatl, cultivaba en sus jardines de Tizatlan, en la República de Taxcallan, toda clase de flores; pero las que más apreciaba eran esas amarillas rojizas llamadas cempoalxóchitl, porque tenían los cambiantes colores del sol del mediodía al atardecer, y por qué era una predilecta ofrenda en las tumbas de los desaparecidos.

Cuando los españoles llegaron a Tlaxcala, el hermano de Tecuelhuatzín, el general Xicoténcatl Axayacatzin o El Joven, midió sus armas con los forasteros, pero fue derrotado; y entonces la República indígena tuvo que pactar con Hernán Cortés, ofreciéndole sus ejércitos para ir a tomar Tenochtitlán. La princesa, según la costumbre india, fue entregada a Cortés como un presente, y éste la regaló al capitán Pedro de Alvarado.

Tecuelhuatzín fue bautizada con el nombre de María Luisa Xicoténcatl y se desposo a la usanza india con Alvarado, a quien los indios llamaban, por ser muy rubio de color, Tonatiúh o El Sol. La princesa lo amó mucho, porque vio en él la representación humana de sus flores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El azul predominó en la iglesia este 12 de diciembre, ve cómo lució

Historia de Irámuco, Gto: Orígenes, rituales, e imágenes antiguas